Tras escuchar la entrevista a Oscar Pierre de Glovo en el pódcast de Itnig, pienso que es necesario que se sepa: ganaron 14 juicios.
Encontraréis el pódcast en todas las plataformas, desde Spotify hasta YouTube. Uso la transcripción de Apple Podcasts para convertir en texto algunos fragmentos. Si queréis escuchar la versión original –siempre es mejor, por el tono– tras cada fragmento encontraréis el enlace al minuto exacto en la app Apple Podcasts.
Culpable mientras no se demuestre lo contrario
Ser directivo de una plataforma digital española significa estar en la diana de la fiscalía:
“—Y tú no consigues llamar a los periodistas y decir, oye, ¿por qué no publicas ahora que hemos ganado? [14 juicios]
—Es una batalla que me tiene, no sé, es que no sé cómo… El otro día hice una entrevista en un periódico económico, no quiero decir cuál, pero estuve una hora con el periodista, le expliqué lo de las catorce sentencias ganadas. Al menos te lo expliqué diez veces y no sale.
No sé, no sale. No sé si es un tema que no me explico”
“—Lo hace la inspección laboral, de oficio.
—Sí, de oficio, te abre un acta, te abre la inspección, te dice, esta relación que tienes con los repartidores no es legal, creemos que es laboral y, por lo tanto, es un falso autónomo.
—Y eso ya de por sí conlleva una sanción o un depósito de dinero, ¿no?
—O sea, estas 14 veces habéis tenido que pagar.
—Y estas 14 veces nosotros las hemos recurrido. Pero mientras recurres, pagas por adelantado lo que te exigen.
—Sí, que esto es el lío. Esto es mucho dinero.
—Es mucho dinero, son cientos de millones de euros.”
“—¿Y si no tienes ese dinero?
—¿Cierras el país? No sé. Sí, sí, claro. En parte por esto, porque las multas se iban acumulando, acumulando y los tiempos legales, judiciales son tan lentos, no sabremos nada de un supremo hasta, no sé, dentro de cuatro años.”
“—Me imagino que, claro, al haber vendido, esto te daba cierta tranquilidad, puedes dormir más por la noche y tal. Pero luego te van a la persona física, porque tú eres administrador en España.
—Y además, con nocturnidad, de una forma un poco rara, cambian la ley.
—Cambiaron el código penal. Para ir contra ti directamente. O sea, casi ponía a Óscar Pierre en la ley.
—No lo ponía, pero ponía directivos de plataformas digitales.”
“—Lo que dice la ley, el nuevo cambio… Lo que metieron en el código penal es que basta que la inspección abra un acta, habrá una inspección laboral y estarás expuesto a penas criminales.
—Eso antes no era así.
—No. A ver, como que no tiene sentido, ¿no? O sea, que diga un juez si estás operando bien o mal.
—Sólo que la inspección abra un requerimiento, y ya.
—Decenas de miles de empresarios con actas abiertas, entiendo yo, de la inspección de trabajo. Se dedican a esto. Cada día.
—Sí, pero el cambio en el código penal decía directivos de plataformas digitales.
—¿Qué es un directivo? ¿Es un administrador?
—Es bastante abierto. O sea, todo mi equipo, cuando lo leyó, dijo ‘estamos todos expuestos’.
—Pero la práctica luego ha venido a ti.
—Lo deja bastante abierto. No sé, la fiscalía solo abrió contra mí. Sacha se ha salvado.
—Bueno, esperemos que también te salves, obviamente.
—Espero que sí.”
Recomiendo escuchar todo el capítulo para entender por qué la estrategia del Gobierno de España perjudica a todos, incluso a ellos. Perjudica a los trabajadores, perjudica a los restaurantes y perjudica a la ciudadanía, porque el cliente siempre acaba pagando todas las ineficacias de la cadena de producción. El Gobierno ha legislado para que los negocios digitales, las plataformas, sean tan ineficaces como una escalera de recoger nabos.
Adivinad en qué cuadrante de la estupidez humana, según Carlo M. Cipolla, se encuentra la ley contra las plataformas digitales:
De alto riesgo por usar IA
La entrevista al fundador de Glovo tiene una ‘bonus track’. Jordi Romero asistió a una conferencia sobre la ley europea para regular la IA. Lo transcribo:
“—Ayer, no sé por qué –porque cometí el error de decir que sí hace un par de meses– me encontré delante de un señor de la Comisión Europea que gestiona lo que se llama el EUAI Act, que es el paquete de acciones de inteligencia artificial de la Unión Europea. Trabaja en Bruselas y vino a Barcelona a ver a varios emprendedores. Había huelga de taxis –por si queréis hablar de temas complicados. No vino ni el tato, éramos cuatro gatos.
—Sí, de hecho, no había nadie por Barcelona.
—Pues donde fui yo, estaba el señor de Bruselas, dos más y yo. Que era un poco patético, con una gran sala de conferencias que teníamos. Entonces me dio para hablar con este señor, que venía a hacer un ‘pitch’ de las maravillas del EU AI Act.
—¿A ti te venía a hacer un ‘pitch’?
—Bueno, a unos cuantos, pero al final era casi solo yo. Y la verdad es que no me convenció mucho. No sé si sabéis, pero hago cuatro resúmenes de lo que me explicó este señor.
La EU AI Act es un texto que básicamente, en unas 90.000 palabras, viene a explicar lo que se puede y no se puede hacer con inteligencia artificial en las empresas o para los ciudadanos de la Unión Europea.
Según él, viene a ser una herramienta de ‘product safety’. Y ponía el argumento –que luego yo se lo devolví y, pobre, no me lo supo devolver– de que los aviones están regulados, los trenes están regulados, los ascensores están regulados y la IA también está regulada.
Entonces explicaba que básicamente hay como cuatro categorías de casos de uso, las que están prohibidas: el reconocimiento facial, temas militares y cosas así. Luego están las categorías de alto riesgo, donde entra todo lo que hacemos nosotros, como los procesos de gestión de negocio… que digo, oye, has especificado mucho, ¿eh?
Procesos de gestión de negocio. Ahí estamos nosotros, totalmente de alto riesgo.
—Eso está prohibido.
—Es alto riesgo, con lo cual tienes que cumplir mucha regulación. Luego está lo de bajo riesgo, que ya es todo. Finamente, lo demás, que solo te exigen transparencia absoluta de todo el uso de AI en cualquier momento de la cadena de valor. Con lo cual, cualquier chatbot, cualquier ‘call center’, cualquier email, cualquier contenido generado por AI, tienes que poner un ‘disclaimer’. ¿Qué experiencia de usuario habrá? No lo saben todavía, no lo han decidido.
Hay ‘working groups’ y tal. Y yo le dije, por favor, que no sea lo de la ley de cookies, que estamos ya hartos de hacer el ridículo los europeos con la ley de cookies. Y dice «no, estamos trabajando en ello, no asumas es que será malo». Digo, hombre, la historia me hace asumir que será malo.
Consecuencias de no cumplir con estas leyes, que no están todavía definidas. El módico precio es de entre 35 millones de euros y el 7% de la facturación, facturación total bruta. O sea, estás muerto, absolutamente.
Hacen un descuento del 50% para PYMEs y ‘startups’. Solo son 15 millones de euros o el 3% de facturación total.
Y básicamente, después de contarnos todo esto, yo le intenté preguntar: Vale, ¿qué esperamos ganar con esto? O sea, ¿a quién estamos intentando proteger de qué? Me gusta tu ejemplo, porque en los aviones, si se fabrican mal, la gente muere y tú eres ingeniero aeronáutico. Es normal querer proteger a la gente. Pero oye, los ‘call centers’ no estaban tan regulados hasta ahora, ¿por qué de repente hay que regularlos? Los chatbots no estaban regulados, ¿por qué de repente hay que regularlos? El producto es el mismo, la tecnología es diferente. Y me dijo «good feedback», me lo voy a apuntar para mejorarlo en el ‘pitch’ y tal. Digo, ¡pero contéstamelo!
Tiene que empezar para que el ‘pitch’ diga de qué sirve esto, qué ganamos con esto, a quién protegemos. A ver, yo entiendo que el ‘self driving’ de un coche hay que regularlo. A mí me da miedo ir por la calle, que los coches vayan como locos porque hay una beta que Elon Musk dice que ya está lista. No, hay que hacer pruebas y me creo que haya un proceso de validación, igual que los conductores tienen un proceso de examen, pero ¿regular los chatbots?»
Fin de la transcripción.
El capítulo completo en YouTube:
El futuro de Europa
Todo lo que pueda ser software será software, y todo el software que pueda tener IA la tendrá. Excepto en Europa.
Dadas las circunstancias actuales, la estrategia más sensata para el futuro en Europa —y especialmente en España— podría ser la fundación de comunidades Amish y la adhesión a ellas.
Bola extra
Como el tema religioso me provoca acidez, pensé en la posibilidad de emigrar a un país más favorable para los negocios digitales, pero la ‘Exit Tax’ española me lo impide por tener un 25% (o más) de una empresa valorada en 1 millón (o más). Tendría que pagar la ‘Exit Tax’ inmediatamente, pero tener el 25% de una empresa de un millón no significa tener 250.000 € en la caja. Tienes que venderla antes, cosa que tiene su momento y propósito.
A esperar, pues.
Bueno, esperar… sucederá si permiten sobrevivir a esa empresa digital valorada en un millón (o más). Ya intentaron cargarse Menéame en 2014 con el Canon AEDE. Fue un hachazo y empezó el declive de Menéame.
Menéame
Hasta el 2010, Menéame era equiparable a Reddit en tráfico e influencia. A nosotros nos cortaron las alas. Diez años después, en marzo de 2024, Reddit salió a bolsa –y teniendo pérdidas. El precio inicial estuvo en $46 y poco después bajó a $39. Esta semana cerró a $225,23. Casi un 180% en solo 11 meses, y un ‘cap’ de 38 billones americanos.
A pesar del declive de los últimos 10 años, Menéame ha sobrevivido y Reddit jamás nos superó en España.
En octubre volví a Menéame, como ‘strategy advisor’, tras el nuevo CEO, Ángel L. Fernández. En tres meses hemos conseguido cambios importantes, muy positivos, que nos dicen que 2025 será divertido. En este momento, está sucediendo lo previsto: Menéame resiste muy bien la caída del tráfico desde buscadores tras la popularización de la IA, exactamente como Reddit. Millones, entre los que me encuentro, ya no buscamos en Google –prefiero Perplexity. Google jamás fue una fuente esencial de visitas para Menéame.
¿Una red social española al estilo Reddit?
¿Por qué no?
Nacimos el 2005, como Reddit. Pero bueno, no podemos decir, como ellos, que Sam Altman fue nuestro CEO. Eso sí, Sergey Brin nos ayudó personalmente a remontar nuestro AdSense en 2006 y un par de años después estaríamos entre las 10 empresas españolas que más banners de Google servían.
¿El resurgir de una red social española, tal como ha resurgido Reddit en la era de la IA?
Solo si nos dejan, claro.
Imagen: Tingey Injury Law Firm en Unsplash